El mercado de combustibles en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Las tendencias globales de transición energética, los cambios regulatorios locales y el desarrollo de Vaca Muerta están redefiniendo el panorama del sector. En este artículo, analizamos las principales tendencias que darán forma al mercado de combustibles argentino durante los próximos años y su impacto en el negocio de las estaciones de servicio.
Panorama Actual: Punto de Partida
Para comprender hacia dónde se dirige el mercado, es necesario analizar su situación actual y los factores que están impulsando el cambio.
Estructura del mercado en 2024
- YPF mantiene su posición dominante con aproximadamente 55% de participación de mercado
- Shell (Raizen), Axion Energy y Puma Energy completan el grupo de principales actores
- Operadores independientes y marcas blancas representan cerca del 8% del mercado
- Más de 5,000 estaciones de servicio en todo el país, con concentración en áreas urbanas y corredores principales
Distribución del Mercado de Combustibles (2024)
Fuente: Secretaría de Energía y Estimaciones InverGeo, 2024
Consumo por tipo de combustible
El consumo actual muestra patrones diferenciados según la región y el segmento:
- Naftas: Predominantes en áreas urbanas, con crecimiento de las variedades premium
- Gasoil: Mayor presencia en sectores agrícolas y corredores logísticos
- GNC: Fuerte en flotas urbanas y vehículos particulares adaptados
Datos Clave
En 2023, Argentina registró un consumo total de combustibles líquidos de aproximadamente 20 millones de m³, con un crecimiento del 3.2% respecto al año anterior. La demanda de GNC se mantuvo estable en torno a los 7 millones de m³ equivalentes.
Tendencias Macroeconómicas y su Impacto
1. Evolución de Precios y Márgenes
La política de precios de combustibles en Argentina ha estado históricamente influenciada por factores políticos y sociales, además de las variables económicas tradicionales.
Proyecciones 2024-2026:
- Convergencia gradual a precios internacionales: Proceso de alineamiento con referencias regionales e internacionales
- Mayor volatilidad en precios: Reducción de mecanismos de amortiguación que históricamente suavizaban los impactos de cambios en el mercado internacional
- Diferenciación creciente entre calidades: Ampliación de la brecha de precios entre combustibles estándar y premium
Impacto en márgenes para estaciones:
Se espera una transformación en la estructura de márgenes:
- Reducción de márgenes porcentuales en combustibles básicos (del 12-15% actual a un rango de 10-12%)
- Incremento en márgenes de combustibles premium y aditivos especiales (hasta 18-22%)
- Mayor importancia de ingresos no relacionados con combustibles (tiendas, servicios)

2. Consolidación del Mercado
El sector de distribución de combustibles seguirá un proceso de consolidación durante los próximos años:
- Adquisiciones estratégicas: Operadores mayores absorberán redes independientes y estaciones individuales en ubicaciones premium
- Entrada de nuevos jugadores regionales: Empresas latinoamericanas y globales buscarán posicionarse en el mercado argentino
- Alianzas estratégicas: Colaboraciones entre petroleras y empresas de retail o servicios para optimizar la propuesta de valor
"La fragmentación actual del mercado de estaciones de servicio en Argentina no es sostenible a largo plazo. Esperamos que para 2030, el 85% del mercado esté en manos de no más de 6-7 operadores principales, siguiendo el patrón observado en mercados más maduros." - Informe Sectorial de Mercados Energéticos Latinoamericanos, 2023.
3. Impacto de Vaca Muerta
El desarrollo de Vaca Muerta como productor de hidrocarburos tendrá efectos directos e indirectos en el mercado de combustibles:
- Mayor disponibilidad de petróleo y gas local: Reducción de dependencia de importaciones
- Potencial exportador: Argentina podría convertirse en exportador neto de combustibles para 2027-2028
- Desarrollo de infraestructura: Nuevas terminales, ductos y capacidad de almacenamiento
- Calidad mejorada: Acceso a crudos de mayor calidad permitirá combustibles con mejores especificaciones
Proyección de Producción
Se estima que la producción de petróleo en Vaca Muerta podría duplicarse para 2028, alcanzando los 500,000-600,000 barriles diarios, lo que transformaría la dinámica del mercado interno y generaría excedentes exportables.
Transformación del Consumo y Demanda
1. Evolución del Parque Automotor
Los cambios en la composición del parque automotor argentino modificarán gradualmente los patrones de consumo:
Proyecciones para 2024-2030:
- Renovación gradual: La edad promedio del parque automotor se reducirá progresivamente
- Mayor eficiencia: Vehículos con menor consumo por kilómetro
- Crecimiento de SUVs y pickups: Consolidación de segmentos con mayor consumo unitario pero mayor eficiencia que generaciones anteriores
Impacto esperado:
- Crecimiento moderado del volumen total de combustibles (2-3% anual)
- Incremento en la participación de combustibles premium (del 25% actual a 35-40% para 2030)
- Mayor sensibilidad a la calidad y diferenciación de productos
2. Movilidad Eléctrica e Híbrida
La electrificación del transporte, aunque más lenta que en mercados desarrollados, tendrá un impacto gradual en Argentina:
Proyección de Vehículos Eléctricos e Híbridos en Argentina
Año | % de ventas nuevas | % del parque total | Impacto en demanda de combustibles |
---|---|---|---|
2024 | 2-3% | <1% | Despreciable |
2026 | 5-7% | 1-2% | Mínimo (-0.5%) |
2028 | 10-15% | 3-4% | Bajo (-1.5%) |
2030 | 20-25% | 5-7% | Moderado (-3%) |
Fuente: Proyecciones InverGeo basadas en tendencias regionales y globales
Las estaciones de servicio deberán adaptarse a esta realidad emergente:
- Instalación progresiva de puntos de carga eléctrica, principalmente en corredores interurbanos y zonas metropolitanas
- Desarrollo de servicios complementarios para tiempos de espera durante la carga
- Alianzas con fabricantes de vehículos y proveedores de infraestructura de carga

3. GNC y Gas Natural Licuado (GNL)
El gas natural mantendrá y potencialmente ampliará su papel en la matriz de combustibles para transporte:
- GNC para transporte urbano: Mantendrá su relevancia en flotas urbanas y vehículos particulares por su ventaja económica
- GNL para transporte pesado: Desarrollo incipiente como alternativa al gasoil en transporte de larga distancia
- Corredores azules: Establecimiento de rutas con infraestructura de abastecimiento de GNL para camiones
"La abundancia de gas natural en Argentina, impulsada por Vaca Muerta, posicionará a los combustibles gaseosos como una opción económica y ambiental viable a largo plazo, especialmente para el transporte pesado y de pasajeros." - Federación de Expendedores de Combustibles, Perspectivas 2024.
Cambios Regulatorios y Políticas Sectoriales
1. Liberalización Gradual del Mercado
El marco regulatorio del sector evolucionará hacia una mayor liberalización, aunque manteniendo ciertos mecanismos de control:
- Precios más alineados a mercado: Menor intervención directa en la fijación de precios
- Reformulación impositiva: Posible revisión de la estructura de impuestos que actualmente representan hasta el 40% del precio final
- Flexibilización de normativa para apertura: Revisión de requisitos para establecimiento de nuevas estaciones
2. Estándares Ambientales
La tendencia hacia combustibles más limpios continuará, impulsada tanto por normativas locales como por compromisos internacionales:
- Reducción de contenido de azufre: Convergencia gradual hacia estándares internacionales
- Biocombustibles: Posible incremento en los porcentajes de mezcla obligatoria (actualmente 12% para biodiésel y 12% para bioetanol)
- Eficiencia energética: Normativas más estrictas para estaciones de servicio en términos de consumo energético y emisiones
Proyección Normativa
Se espera que para 2026-2027 Argentina adopte estándares equivalentes a Euro 6 para combustibles, lo que requerirá inversiones significativas en las refinerías locales y mejorará la calidad de los productos disponibles en el mercado.
Evolución del Negocio de Estaciones de Servicio
1. Diversificación de Ingresos
Las estaciones de servicio continuarán evolucionando hacia un modelo de negocio más diversificado:
- Tiendas de conveniencia premium: Expansión y sofisticación de la oferta retail
- Servicios adicionales: Lavado especializado, mecánica rápida, servicios logísticos
- Espacios de trabajo y descanso: Áreas con WiFi, cargadores, espacios para reuniones breves
- Alianzas con e-commerce: Puntos de recogida y envío de paquetes

Proyección de estructura de ingresos:
Evolución de la Composición de Ingresos en Estaciones de Servicio
Proyección para estaciones urbanas y periurbanas. En estaciones de ruta, la proporción de combustibles seguirá siendo mayor.
2. Digitalización y Experiencia del Cliente
La transformación digital modificará significativamente la operación y experiencia en estaciones de servicio:
- Aplicaciones móviles integradas: Pago, fidelización, pedidos anticipados
- Autoservicio inteligente: Surtidores con reconocimiento de cliente y preferencias
- Análisis predictivo: Anticipación de patrones de demanda y comportamiento de clientes
- Personalización: Ofertas y comunicación adaptadas a cada perfil de cliente
3. Segmentación y Especialización
El mercado evolucionará hacia una mayor diferenciación entre tipos de estaciones:
- Estaciones urbanas premium: Enfocadas en experiencia, servicios adicionales y combustibles de alta gama
- Estaciones de corredor: Especializadas en transporte de carga, con servicios específicos para transportistas
- Estaciones de bajo costo: Modelo simplificado, posiblemente autoservicio, con precios competitivos
- Hubs energéticos: Oferta diversificada de opciones energéticas (combustibles líquidos, GNC, carga eléctrica)
Implicaciones Estratégicas para Inversores
La evolución del mercado de combustibles en Argentina hasta 2030 presenta tanto desafíos como oportunidades:
- Ubicación estratégica: Seguirá siendo el factor determinante de éxito, con preferencia por corredores en desarrollo y áreas urbanas en expansión
- Escala operativa: La tendencia favorecerá a operadores con múltiples estaciones que puedan optimizar costos y negociar mejores condiciones
- Flexibilidad: Diseños modulares que permitan adaptación a cambios en patrones de consumo y nuevas tecnologías
- Valor del terreno: Las propiedades bien ubicadas mantendrán y potencialmente incrementarán su valor más allá del negocio de combustibles
- Diversificación: Estrategias que combinen combustibles tradicionales con nuevas fuentes energéticas y servicios complementarios
El sector de estaciones de servicio en Argentina atravesará una década de transformación significativa. Los operadores e inversores que anticipen estas tendencias y adapten sus estrategias estarán mejor posicionados para capitalizar las oportunidades que surgirán en este mercado en evolución.
¿Necesitas asesoramiento estratégico para tu inversión?
En InverGeo ofrecemos consultoría especializada en tendencias del mercado energético y su impacto en el negocio de estaciones de servicio. Contacta con nuestro equipo para una evaluación personalizada.
Solicitar asesoramiento